Jul 19, 2019 HORA DE OPINION Sociedad 0
Los monopatines eléctricos son un boom en todo el mundo. Hace poco desembarcaron en la Argentina. Cómo funcionan, cuánto cuestan y qué dice la ley.
Son tendencia mundial y ahora están en la Argentina. Los monopatines eléctricos desembarcaron de la mano de dos empresas privadas pero próximamente también funcionarán impulsados por el Estado, autorizando a usar el espacio público que hoy está restringido.
Se trata de un medio tentado por el auge de los transportes sustentables, cómodo, práctico y de fácil acceso. ¿Pero cómo funciona este sistema en el mundo y cómo lo hará próximamente en la Argentina?
Los monopatines como transporte para desplazarse surgieron hace unos tres años en la costa oeste de Estados Unidos. Desde entonces crecieron vertiginosamente y muchas ciudades lo adoptaron, razón por la que tuvieron que reformular los códigos de tránsito para adaptarse a esta nueva realidad. En algunos lugares todavía no son aceptados, dado que se aduce caos de tránsito y peligrosidad. Sin embargo, en otras, tal vez las más visionarias, está convirtiéndose en uno de los medios de transporte más populares. Para moverse en monopatín hay que tener en cuenta que los viajes promedio duran unos 10 minutos, por lo que funciona para trasladarse a distancias cortas.
Argentina
La Legislatura porteña aprobó en mayo, un proyecto de ley (Ley 6.164) que le dio aval a este nuevo actor en el tránsito. En tanto, el viernes pasado, la Secretaría de Transporte de la Ciudad publicó en el Boletín Oficial la resolución que permitirá a las empresas interesadas presentar sus planes para poder comenzar a operar. Para eso deberán cumplir una serie de requisitos como contratar seguros de responsabilidad civil por daños a personas, bienes o cosas de propiedad del GCBA o de terceros. Además, los monopatines serán estacionados en áreas específicas y estará prohibido prestar su servicio en plazas, parques, cementerios, reservas ecológicas y otros espacios verdes. La idea es justamente que no se use como medio de recreación y de paseo sino que se aproveche como transporte para trasladarse.
Durante el verano, el período de funcionamiento será de 7.30 a 21 y en invierno de 8.30 a 20.
¿Cómo funcionará? Primero habrá que registrarse en una app o página web. Poner los datos de la tarjeta de crédito y finalmente para desbloquear el monopatín y poder usarlo habrá que escanear un código QR.
Actualmente, las dos empresas de micromovilidad que ofrecen el servicio son Grin y Movo (fusión de Cabify y Glovo). En zonas como Palermo o Belgrano ya se ve estos vehículos funcionando. Lo interesante es que no hace falta devolverlo al sitio donde se lo sacó, sino que se dejan en las veredas de ciertos puntos registrados, tales como bares, confiterías u otros. En cambio, en otras ciudades del mundo, directamente se los deja en cualquier lado de la calle. Por ahora, el área de uso se limita a ciertos barrios. De todas maneras, antes de subirse a un monopatín hay que saber las reglas y los códigos para poder circular por la Ciudad: quien ande en monopatín debe hacerlo por la bicisenda o ciclovía. De no ser posible, por calles de baja velocidad. Está prohibido andar por la vereda donde circulan los peatones. Y la ley aún no explicita qué pasará en el caso de las avenidas, pero seguramente lo avalarán.
En cuanto a las medidas de seguridad, deben ser conducidos por mayores de 16 años, debe haber una única persona por monopatin, se debe circular en sentido de los vehículos y es obligatorio el uso de casco.
Radiografía del monopatín.
«Radiografía» del monopatín.
En cuanto a su uso, no es difícil. Los primeros 100 metros cuestan un poco hasta acostumbrarse, la aceleración es progresiva y si se suelta el acelerador, el vehículo se frena. El monopatín tiene una autonomía de unos 20/30 kilómetros y una velocidad máxima de 25 km/h.
Los Ángeles
Lime y Bird son las dos compañías más populares de monopatines en Los Ángeles (incluso ya posaron el ojo en Buenos Aires). Sin embargo, ambas fueron obligadas a limitar la cantidad de vehículos en las calles hasta un máximo de 3.000.
París
El servicio se volvió masivo. Se realizan unos 15.000 viajes por día. El Gobierno francés reguló el uso con multas de 135 euros para quienes circulen por la vereda, y de 35 euros por dejarlo estacionado en cualquier lugar, dado que la situación ya se había descontrolado.
Barcelona
Desde fines del año pasado las normas de tránsito exigen circular exclusivamente por las bicisendas. La velocidad máxima se fijó en 20 km./h.
Rio de Janeiro
La empresa Yellow, creada por un argentino, es la de mayor popularidad. También tiene presencia en San Pablo.
Cuánto cuesta
Alquiler
$15 Cuesta desbloquear el monopatín para iniciar el viaje.
+
$8 Por minuto.
$95 Cuesta un viaje de 10 minutos.
Compra
Hay que desembolsar entre $8.000 y $14.000 para tener un monopatín propio, dependiendo de la marca y características.
Sep 26, 2023 0
En la tarde de este martes, 19 familias de Santa Isabel recibieron las llaves de sus nuevas viviendas, las cuales fueron construidas a través del Programa Federal “Casa Propia”. Cada una,...Sep 26, 2023 0
«Pinturas para el pueblo» estará vigente hasta el 29 de octubre. Es una invitación a sumergirse en el legado de un creador fundamental, aclamado como un artista del pueblo y cuya obra sigue...Sep 26, 2023 0
Emma Heming se refirió a los cuidados que necesita su marido, tras haber sido diagnosticado con Demencia Frontotemporal. Emma Heming y Bruce Willis. Emma Heming, la mujer de Bruce Willis, dijo unas...Sep 26, 2023 0
A horas de producirse la anunciada apertura de los servicios de ginecología, obstetricia y neonatología, se podujeron ayer los primeros nacimientos en el Hospital de Complejidad Creciente “René...