Abr 11, 2019 HORA DE OPINION Politica, PORTADA 0
Después del Alzheimer, el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común del mundo. En Argentina se estima que afecta aproximadamente a 90.000 personas y la cifra de personas de 50 años que sufren esta patología se encuentra en aumento. Actualmente hay una resolución más rápida y efectiva en el diagnostico precoz. Además, existe una mejoría en los exámenes clínicos, un mayor conocimiento de los síntomas iniciales y la identificación de potenciales poblaciones en riesgo.
Aún no se conoce con exactitud la causa del inicio de la enfermedad, pero se sabe que influyen factores tanto genéticos como ambientales. En un primer momento, la consulta de diagnóstico puede estar dada por los cambios en la movilidad y los movimientos anormales que produce el deterioro neuronal. No obstante, algunos síntomas no motores pueden pasar desapercibidos o incluso aparecer años después del diagnóstico inicial.
En la enfermedad de Parkinson algunas neuronas se descomponen o mueren gradualmente. Muchos de los síntomas que se observan tienen que ver con una pérdida de las células nerviosas que son las encargadas de producir dopamina (una especie de mensajero químico en el cerebro). Cuando los niveles de dopamina disminuyen, aparece una anomalía en la actividad cerebral.
Los síntomas comienzan gradualmente y pueden ser diferentes para cada persona: temblores que por lo general comienzan en una extremidad (la mano o los dedos); movimiento lento; rigidez muscular que puede ser dolorosa y además limitar el movimiento; alteración de la postura y el equilibrio; capacidad reducida para realizar movimientos inconscientes; cambios en el habla y en la escritura. Algunos pacientes pueden manifestar deterioro cognitivo o en el pensamiento, depresión, ansiedad e incluso trastornos del sueño, incontinencia, cansancio y dolor en el cuerpo.
El Parkinson no tiene cura, pero los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas en forma notable. En algunos casos avanzados se puede recomendar una cirugía para regular determinadas zonas del cerebro. El médico también puede sugerir algunos cambios de estilo de vida, como realizar ejercicios aeróbicos constantes. La fisioterapia que se centra en el equilibrio y la elongación también es importante. Un patólogo del habla y del lenguaje puede ayudar a mejorar las dificultades para expresarse. Los medicamentos pueden mejorar problemas para caminar y además aumentan o reemplazan la dopamina.
Después de comenzar el tratamiento, los síntomas pueden mejorar considerablemente. Sin embargo, con el tiempo los medicamentos pueden perder efectividad y deben ser reemplazados por otros fármacos. Por esta razón es importante considerar que existen terapias coadyuvantes que pueden aumentar la efectividad de los tratamientos convencionales.
La terapia de oxigenación hiperbárica (TOHB) es un tratamiento en el que el paciente respira concentraciones cercanas al 100% de oxígeno en una cámara hiperbárica para aumentar su disponibilidad en la sangre y en el cerebro. Quedó demostrado que este tratamiento genera una dosis de oxígeno que produce cambios y efectos a nivel neurológico porque aumenta la regeneración neuronal y disminuye la inflamación del cerebro. El aporte de oxígeno del TOHB logra disminuir la inflamación, frenar el deterioro neuronal progresivo y el avance de la enfermedad.
Este tratamiento no tiene ninguna contraindicación y puede realizarse en sinergia con los medicamentos que aumentan la dopamina.
Como consecuencia, los pacientes logran disminuir los temblores y la rigidez, mejorar la movilidad, el equilibrio, el bienestar general y las alteraciones del sueño.
Debido al desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento y de terapias farmacológicas y quirúrgicas, un enfermo de Parkinson tiene la misma expectativa de vida que la de una persona sana. Sin embargo, el abordaje multidisciplinario y la inclusión del tratamiento de oxigenación hiperbárica en este esquema promueven que el paciente con Parkinson gane calidad de vida. (Télam)
La directora gerente del FMI aseguró que la Argentina «está saliendo del fondo de la crisis». Lanzó un fuerte mensaje a los candidato.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, consideró hoy que el programa económico argentino «realmente funciona» y aseguró que «la economía está saliendo del fondo».
En conferencia de prensa, durante la apertura de la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington, la funcionaria elevó «dos mensajes clave» para la Argentina. Por un lado, sostuvo «que estamos empezando a ver que el programa realmente funciona; nuestra evaluación es que la Argentina está en un punto del que se encuentra saliendo del fondo».
Por otro lado, Lagarde aprovechó para elevar un mensaje a los futuros candidatos de la campaña presidencial 2019. «Ahora que se ha hecho tanto esfuerzo, en un programa en el que la protección social ha sido siempre una de las prioridades clave, sería una tontería por parte de cualquier candidato darle las espalda al trabajo que se encuentra en curso», consideró.
Lagarde efectuó estas declaraciones durante la conferencia donde sostuvo que «la economía global está en un momento delicado», en plena desaceleración. El martes último, los pronósticos de la entidad dieron que el mundo crecerá apenas 3,3% este año.
Sus dichos no son casuales. Son varios los dirigentes de la oposición que, lanzados en la carrera presidencial, proponen rediscutir el acuerdo con el FMI. De hecho, muchos de ellos se lo plantearon al enviado del organismo, el italiano Roberto Cardarelli, durante su paso por el país días atrás.
En su informe de perspectivas de la economía mundial, revelado el martes, el Fondo dijo que la economía de Argentina se contraerá 1,2% en 2019, para expandirse a 2,2% en 2020.
El Producto Bruto Interno (PBI) se contraerá en el primer semestre de 2019 «a medida que la demanda interna se desacelera con políticas más estrictas para reducir los desequilibrios», indicó el organismo.
Asimismo, anticipó que la economía volverá a expandirse en el segundo semestre del año, en tanto el ingreso real se recupera y la producción agrícola repunta después de la sequía de 2018.
Respecto de la situación europea, dijo que el retraso de la separación de Gran Bretaña de la Unión Europea evita el «terrible resultado» de un Brexit «sin acuerdo» que presionará aún más a la economía mundial, consignó la agencia EFE.
Sin embargo, Lagarde dijo en la rueda de prensa que la falta de acuerdo prolongará la incertidumbre y no resolverá los problemas entre Gran Bretaña y la UE.
Para Lagarde, el retraso del Brexit «da tiempo para continuar las discusiones entre las distintas partes involucradas en el Reino Unido. Probablemente le da tiempo a los agentes económicos para que se preparen mejor para todas las opciones, particularmente los industriales y los trabajadores, para tratar de asegurar su futuro», dijo Lagarde. «Un Brexit sin acuerdo habría sido un resultado terrible».
Jun 08, 2023 0
La Comisión de Fomento de Pichi Huinca incorporó un nuevo tanque fermentador de mil litros, que ha sido realizado en la localidad de Trenel por la empresa AIME. Con esta incorporación, se...Jun 09, 2023 0
Está ubicado en la puna salteña y es un desierto rojizo con montañas que incluso simulan pirámides. El Desierto del Diablo, uno de los parajes más lindos de la Puna salteña.NA – La Ruta...Jun 10, 2023 0
Tras agotar los shows previstos para el 26 y 27 de agosto, la artista sumó un nuevo encuentro con sus fans para septiembre. Aunque se creía que sólo habría dos presentaciones de la referente del...May 25, 2023 0
Según un estudio realizado en Australia, el consumo de las infusiones puede proteger contra la neurodegeneración porque aumenta el grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina, un indicador...