Abr 17, 2019 HORA DE OPINION Politica 0
Este miércoles, en conmemoración del Día del Aborigen Americano, se realizó una jornada de protesta en la Plaza San Martín, de la que participó la CTA Autónoma, el Consejo de Lonkos y organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa.
Las y los manifestantes reclamaron mayor presupuesto para la Ley 26.160 de relevamiento territorial y se exigió la culminación de dicho relevamiento.
Además pidieron la entrega de títulos de propiedad comunitaria a las comunidades relevadas y el tratamiento de la Ley de Propiedad Comunitaria.
“Esta es una manifestación que surgió de una Multisectorial a nivel nacional, para conmemorar el Día del Aborigen Americano que es el 19 de abril, pero terminamos juntándonos con el resto de las organizaciones sociales, y decidimos hacerla el día de hoy”, dijo a Plan B Pedro Coria, presidente del Consejo de Lonkos.
“Se discutieron las consignas y demás y esta Multisectorial decidió que la protesta la encabezaran los pueblos originarios y los campesinos pobres. Esta es una movida nacional y estamos haciendo una réplica en Santa Rosa. También enviamos representantes del Consejo de Lonkos a la marcha grande”, aclaró.
“Acá vinimos con la CTA y organizaciones sociales a volantear y concientizar sobre el cumplimiento de la ley 26160, con el tema de los relevamientos, el presupuesto para el INAI, que no tiene y a todas las tareas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas que está desfinanciado y están parados los proyectos, visitas a comunidades, las personerías jurídicas”, dijo.
Coria afirmó que “la política indígena a nivel nacional es la que más recortes ha tenido y la falta de protección que tienen las comunidades, con el tema de las tierras y el territorio, que es lo que más sufren los hermanos. Luego, también sufrimos la crisis como todo el pueblo argentino, que tiene que ver con el gobierno de Macri”, agregó.
—¿Cómo es la situación en La Pampa?
—En La Pampa desde el Consejo de Lonkos participamos en el Consejo Provincial Aborigen que creó la ley 1228 que es la Ley que adhirió a la ley 23302, que es la creación de la Ley del INAI. Dentro del Consejo, las comunidades indígenas tenemos representación de tres comunidades titulares y tres comunidades suplentes y el Consejo está integrado por todos los ministerios de La Pampa.
Este Consejo Provincial Aborigen es el encargado de tratar de aplicar la política indígena en La Pampa y tenemos un problema respecto a eso, en lo que respecta a las leyes, por lo que tenemos tierras recuperadas, ya que los supuestos dueños no quieren recibir la plata y en el momento de titular esas tierras, no está sancionada la Ley de Propiedad Comunitaria, por lo que se hará a través de un decreto. También hay temas que tienen que ver con derechos indígenas que a nivel nacional no pasa nada y la falta de acción en el INAI, repercute aquí. El INAI no se encarga porque hay una política que no se encargue, porque no hay presupuesto ni una política que se pueda implementar.
Jun 08, 2023 0
La Comisión de Fomento de Pichi Huinca incorporó un nuevo tanque fermentador de mil litros, que ha sido realizado en la localidad de Trenel por la empresa AIME. Con esta incorporación, se...Jun 09, 2023 0
Está ubicado en la puna salteña y es un desierto rojizo con montañas que incluso simulan pirámides. El Desierto del Diablo, uno de los parajes más lindos de la Puna salteña.NA – La Ruta...Jun 10, 2023 0
Tras agotar los shows previstos para el 26 y 27 de agosto, la artista sumó un nuevo encuentro con sus fans para septiembre. Aunque se creía que sólo habría dos presentaciones de la referente del...May 25, 2023 0
Según un estudio realizado en Australia, el consumo de las infusiones puede proteger contra la neurodegeneración porque aumenta el grosor de la capa de fibras nerviosas de la retina, un indicador...