Sep 18, 2019 HORA DE OPINION Politica 0
Se inició en la sede de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) el XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina “Literaturas de la Argentina y sus fronteras: tensiones, disensos y convergencias”. La actividad, entre hoy y el viernes, es organizada por el Departamento de Letras y el Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas (IILyD) de la Facultad de Ciencias Humanas de esta casa de altos estudios.
La vicerrectora de la Universidad Nacional de La Pampa, Verónica Moreno, dejó formalmente inaugurado esta mañana el congreso nacional.
El acto inaugural se desarrolló a partir de las 10 en el Aula Magna de la UNLPam, en Gil 353, Planta Baja. Junto a la vicerrectora estuvieron la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Beatriz Cossio; el director del IILyD, José Maristany; y la directora del Departamento de Letras, Nilda Susana Redondo, quienes a su vez son el secretario académico y la secretaria académica del congreso, respectivamente.
De la ceremonia participaron también la secretaria de Cultura del Gobierno de La Pampa, Adriana Maggio; el presidente de la Asociación Pampeana de Escritores, Sergio de Matteo; y la secretaria del Consejo de Administración de la CPE, Julieta Carrizo.
Redondo y Maristany abrieron el acto con un agradecimiento al trabajo de las cátedras de Literatura Argentina de las distintas universidades nacionales que vienen impulsando los congresos desde los años ochenta. Destacaron el trabajo de los y las estudiantes de la facultad, por la potencia de trabajo aportada, y esfuerzo colaborativo de los docentes de Letras de la Facultad de Ciencias Humanas, junto al de la propia unidad académica, la Universidad y las organizaciones solidarias, como la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa, la Asociación Pampeana de Escritores y los gremios Utelpa, ADU, ATE y Sipren.
“Gracias a esa potencia colaborativa y solidaria es que hemos podido concretar este XX Congreso a pesar de que estamos padeciendo una política educativa orientada al hundimiento de las universidades públicas. Sin embargo, esta capacidad colectiva que tenemos de desarrollar un trabajo autónomo es la que nos ha permitido en este contexto concretar este Congreso, aún cuando estuvimos bastante asfixiados”, dijo.
Redondo destacó que el concepto de Literaturas, en plural, fue una propuesta por la doctora Zulma Palermo en el último Congreso realizado en Formosa. “Parece una nimiedad, pero en realidad tiene que ver con pensar la multiplicidad, la heterogeneidad, la diversidad territorial, geográfica, étnica, lingüística, de género, política… Por eso es muy significativa”, dijo.
Luego explicó por qué el concepto de «frontera» está en el lema del congreso. “La idea de la frontera -sostuvo- es muy significativa porque nosotros estamos en la Pampa Central que, con Buenos Aires, fue un lugar de fronteras a fines del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX, una frontera amplia que dio lugar al intercambio de culturas, al mestizaje, pero que a medida que fue transcurriendo el tiempo y el avance de las concepciones genocidas del liberalismo, se fue estrechando, volviéndose cada vez más fina, como ocurre cuando se despliega el racismo. Para nosotros la frontera significa eso, aunque también viene hacia nosotros pensándola desde este punto de vista: cómo saltarla, cómo romperla, cómo sacar a la literatura de sus casillas, de sus abstracciones, y en ese sentido, las mesas temáticas están pensadas con esa lógica”, explicó.
Maristany destacó que La Pampa y la ciudad de Santa Rosa sean la sede del Congreso. “De pronto, esta provincia, esta ciudad, que para muchos parecen lejanísimas comarcas de tierra adentro, a más distancia muchas veces que Ushuaia, en esa geografía subjetiva, que no se guía por mapas ni escalas, y se forma por sedimentos de imágenes, discursos, que van conformando centralidades y periferias, y periferias dentro de periferias. O, para otros, esta ciudad es, muchas veces, un lugar de paso, una posta hacia diferentes puntos cardinales. Y hoy La Pampa y nuestra ciudad se corporizan para muchos, salen de una invisible geografía, y queremos que se transformen en este espacio de intercambio, de diálogo, de conocimiento”, sostuvo.
Resaltó luego la presencia de docentes, investigadores y estudiantes de casi todas las universidades del país. “Hay 24 universidades, nacionales, católicas, institutos de investigación que están representados en las mesas de exposición, en los paneles que hemos previsto. Algo que me llena de satisfacción”, manifestó.
Nov 26, 2023 0
Con el encendido del pebetero olímpico, quedaron formalmente inauguradas las competencias patagónicas que se desarrollarán en Santa Rosa, General Pico, Eduardo Castex y General Acha con la...Nov 26, 2023 0
Se presentó el evento municipal que se realizará el 2 y 3 de diciembre en la localidad, con varias actividades culturales y recreativas. El anuncio se desarrolló esta mañana en la Secretaría de...Nov 28, 2023 0
El cantante volvió al país después de cuatro años para presentar su nueva música y fue sorprendido por miles de fans en el aeropuerto. David Bisbal está celebrando 20 años en la música y, por...Nov 24, 2023 0
La enfermedad ocasionó que haya hospitales colapsados y la Organización Mundial de la Salud pidió información detallada sobre lo focos de neumonía no diagnosticada. Algunos hospitales están...