Abr 26, 2019 HORA DE OPINION Cultura 0
La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa comunica las actividades culturales que se desarrollarán del 25 de abril al 13 de mayo.
En Medasur
Tipos Latinos: 8ª Bienal de Tipografía Latinoamericana; tendrá lugar en el Espacio de Arte y se desarrollará hasta el sábado 27 de abril. Organiza la Asociación de Diseñadores Pampeanos (ADIPA) y acompaña la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa. Tipos Latinos es un espacio dedicado a promover la tipografía latinoamericana. El evento se realiza en forma simultánea en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela; países que integran el espacio tipográfico.
Se puede visitar una exposición de 73 afiches basados en el diseño tipográfico, los cuales fueron seleccionados sobre 444 trabajos presentados por diseñadores de toda Latinoamérica.
El viernes 3 de mayo a las 20, se llevará a cabo la inauguración de “Lo útil, lo bello, lo simple… lo cotidiano”. Tres mujeres alfareras: Mirta Funaro, Susana Cortés y Tini Rivarola. Clausura el 2 de junio de 2019.
Charla de Abel Jorge Magnani, autor del mural del Hotel Calfucurá. El día viernes 26 de abril en el auditorio del Centro Cultural Medasur (Avenida Belgrano Sur 180), Santa Rosa brindará una charla – con proyección de los bocetos iniciales y seguimiento de la obra -, destinada a alumnos del CREAr (Centro Regional de Educación Artística) y colegios secundarios con orientación artística. Reiterará la misma, el sábado 27 también en Medasur. Con acceso libre y gratuito está destinada para todo público, con invitación especial a arquitectos, diseñadores y artistas visuales interesados en este arte. Ambas presentaciones se harán a las 18:30.
El viernes 26 a 18:30, tendrá lugar la charla destinada a alumnos del CREAr (Centro Regional de Educación Artística) y colegios secundarios con orientación artística.
En Moka Bar + Café Cultural
El jueves 25 a las 18:30, tendrá lugar la jornada denominada “Café Científico”. Charla «Aplicación de la causal social en la accesibilidad a la ILE (Interrupción Legal del Embarazo)”, a cargo de Pilar Galende, Cintia Jacobi, Érica Montaña y Paula Weigel, con entrada libre y gratuita. Organiza la Universidad Nacional de La Pampa.
El sábado 27 a las 10, se desarrollará la actividad Workshop Fotografía para celulares a cargo de Agustina Bonafine. El temario incluye aspectos básicos de la fotografía, herramientas de tu celular, reglas de composición, edición y aplicaciones, práctica con props y fondos, bonus track: herramientas para planificación de contenidos en Instagram, edición de stories, recursos de contenidos. Información al teléfono 2954 36 8206 – [email protected]
Reservas Moka: Tel. 83 1099. Atención de lunes a viernes de 8:30 a 15 horas.
En el Centro de Artes, Leguizamón 1125
El sábado 27 abril a las 21:30, Anastacio Solano junto a Mario Cabrera presentan «Payador, Historia y Canto».
El sábado 4 de mayo a las 16:30 se desarrollará el Taller de música en familia. Profesora Alejandra Baraybar.
Museo Provincial de Artes (MPArtes) , 9 de Julio y Villegas
Continúa la muestra «Codo a codo… una huella», integrada por obras de la artista plástica Teresita López Lavoine y del fotógrafo Horacio Echaniz. Se exhiben dibujos, pinturas, grabados y fotografías; en un recorrido retrospectivo por la producción de ambos artistas, que pretende abarcar todas las técnicas por las que esta pareja incursionó a lo largo de su carrera. Cierra el 5 de mayo.
Actividades complementarias: El jueves 25 a las 17, tendrá lugar la jornada: “Conversación” con Teresita López Lavoine. La artista propondrá un diálogo abierto con el público en un encuentro donde hablará respecto de su obra expuesta, sus experiencias en el proceso de creación del “Museo Verde” (Museo de Artes), y su participación en el Centro Pampeano de Artistas Plásticos (CePAP), entre otras vivencias que dan cuenta de la historia del arte de la provincia.
El sábado 27 a las 18:30, se llevará a cabo la visita guiada a cargo de Rafael y Ricardo Echaniz, fotógrafos e hijos de Teresita y Horacio. La visita guiada denominada “La obra de Horacio Echaniz”; consistirá en un recorrido por la muestra, con la intención de desentrañar cómo miraba fotográficamente Horacio Echaniz, cómo trabajaba y cuál era el contexto en que lo hacía.
Atención MPArtes de lunes a viernes de 8 a 19. Sábados, domingos y feriados de 18 a 21. Entrada libre y gratuita.
En el Teatro Español
Mañana a las 21:30 con acceso libre y gratuito, se desarrollará la actividad: “Un viaje imaginario por el mundo” – Segundo Concierto de Gala Temporada 2019 de la Banda Sinfónica de La Pampa. Maestro invitado: Esteban Fernández. Director artístico: Manuel Gerez. Acompañamiento especial en piano: María Verónica Baraybar.
En la sede de la Banda Sinfónica, Lope de Vega y Leguizamón
Capacitación sobre “La metodología Jaques-Dalcroze: conocer la música a través del movimiento”. Docente: Pablo Cernik. Jornadas de asistencia técnica presenciales del Programa de Cultura del Consejo Federal de Inversiones, organizadas en conjunto con la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa. Gratuito.
Módulo I: 9, 10 y 11 de mayo – Jueves y viernes, de 14 a 18. Sábado de 9 a 13.
Módulo II: 13, 14 y 15 de junio – Jueves y viernes, de 14 a 18 horas. Sábado de 9 a 13.
La Pampa en la 45° Feria Internacional del Libro
25 de abril al 13 de mayo en el Predio Ferial de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. El acto inauguración de la Feria Internacional será el jueves 25 de abril a las18 horas en la Sala Jorge Luis Borges – Pabellón Frers.
La Pampa
Por octavo año consecutivo, un stand de La Pampa estará en una nueva edición de la Feria Internacional del Libro, que se llevará a cabo, en el Pabellón Ocre. Nº 3244.
El sábado 27 de abril, a las 17 horas, integrantes de la Fundación Chadileuvú presentarán el libro “Testimonios de los ríos robados”, que recoge las historias y testimonio de quienes vivenciaron en persona la desaparición de nuestros ríos Atuel y Salado.
Con relación a la Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa, el viernes 3 de mayo, a partir de las 18, presentará los siguientes textos de la colección Libros de Textos para Estudiantes Universitarios: “Electrocardiografía. Manual para la práctica de las arritmias” de Alberto Mader, Virginia Maisterrena, Dora Patricia Sereno, María Carolina Miguel y Emiliano Sosa; “Héroes medievales en espejo. Personales históricos y literarios de la Edad Media” de Lidia Raquel Miranda; “Fundamentos del pensamiento económico del mercantilismo al enfoque neoclásico” editado por Fabio Alonso, y “Producción Lechera. Una mirada desde la región semiárida”, de los autores Isabel Gigli y Marcos Murcia.
En este espacio también presentará el texto “Justicia, seguridad y castigo. Concepciones y prácticas cotidianas en Patagonia (1884-1955)”, cuyos editores son los docentes Marisa Moroni, Fernando Casullo y Gabriel Carrizo.
El sábado 4 de mayo, a las 18, Lili Armando y Néstor Roson presentan la novela “Se viene el viento”. Editorial 7 Sellos.
El lunes 6 y martes 7 de mayo, la Secretaría de Recursos Hídricos difundirá una serie de acciones en defensa de nuestros ríos pampeanos, con la proyección de vídeos, entrega de folletería, bolsas y remeras.
El martes 7, desde las 15, integrantes del organismo provincial presentarán el libro: “Las peripecias de Juana la gota». Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina. Adaptación para chicos.
El sábado 11, el poeta Ariel Vázquez, desde las 17, recitará varias de sus poesías dedicadas a nuestro Oeste pampeano.
Acto del Día de La Pampa en la Feria. El domingo 12 de mayo será el acto del Día de La Pampa en la Feria Internacional del Libro, con una charla titulada: “Pueblos originarios en nuestro territorio: literatura, pasado, presente y futuro. Una conversación abierta…”, con la participación de Omar Lobos, Carlos Masotta y Luis Pincén, entre otros.
Previamente, desde las 16 horas, el Ministerio de Educación presentará en el stand el libro digital “Pueblos Indígenas y Migraciones en La Pampa”, realizado a través de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, en la que estarán presentes docentes y alumnos de escuelas primarias de nuestra provincia.
En las localidades pampeanas
Guatraché
Observación de aves. “Aves para los que no tienen ni idea”. Curso de Iniciación en la observación de las aves, a cargo de Marcos Cenizo, Miguel Santillán y Maximiliano Galmes, especialistas del MHNLPam en distintas áreas de la ornitología. Mañana contenidos teóricos en la Casa de la Cultura y el Bicentenario.
El sábado, práctica de campo en la Reserva Natural Provincial “Laguna Guatraché”.
Organizan el Museo de Historia de Natural de La Pampa (MHNLPam) dependiente de la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa, junto a al Área de Turismo de la Municipalidad de Guatraché.
Aniversario de Miguel Cané
111º aniversario de Miguel Cané. Fundación: 8 de mayo de 1908.
El sábado 4 a las 15:30, tendrá lugar la Correcaminata 111º aniversario Miguel Cané. Distancias: 5k y 2.5k. Trofeos y medallas finisher. Minicorrecaminata para los más pequeños. Largada: desde la Municipalidad.
Sábado 4 y domingo 5 – Gran Feria de Artesanos en la Plaza San Martín.
Salas Federales del CFI – San Martín 857 (Buenos Aires)
Hasta el viernes 10 de mayo, se encontrará disponible la Muestra Itinerante de Fotografía de la Patagonia en las Salas Federales del CFI (Consejo Federal de Inversiones) – Buenos Aires.
Exposición de las obras de los 24 artistas seleccionados de las seis provincias de la región: Chubut (Álvaro Gabriel Martín, José Luis Tuñón, Pilar Repetto y Valentina Rodríguez), La Pampa (Alicia Vignatti, Ezequiel Montero Swinnen, Colectivo Co-Lateral y Leonardo Julio), Neuquén (Carolina Arias, Constanza Natalini, Daniel Mussatti y Francisco Mazzoni), Río Negro (Agustín Montangie, Federico Viegener, Julieta Anaut y Lorraine Green), Santa Cruz (Adolfo Arman, Horacio Córdoba, Marcela Miró y Patricia Viel) y Tierra del Fuego (Carolina Sigel, Emiliano Gatica, Esteban Lobo y Fernanda Rivera Luque).
Atención de lunes a viernes de 12 a 19, con entrada libre y gratuita.
Museo de Arte Popular “José Hernández” – Avenida del Libertador 2373.
Hasta el lunes 20 de mayo estará exhibida la muestra: “Tierra Ranquel. Arte, pensamiento y cosmovisión indígena”, muestra multidisciplinaria.
La propuesta artística incluye la exposición de artesanías, esculturas, espectáculos musicales, literatura y charlas sobre la cultura ranquel. La curaduría está a cargo de Roxana Amarilla, de World Crafts Council Latinoamérica. Participan los artesanos Juan Pérez y Natalia Martínez, de Tierra Ranquel Cerámica; el escultor santarroseño Rubén Schaap; los músicos Nicolás Rainone y Javier Villalba; el escritor Sergio De Matteo; las ranqueles Ana María Domínguez, María Inés Canhué y Mercedes Soria; y los especialistas Pedro Coria y Ximena González Elicabe. La muestra que se exhibirá en Buenos Aires fue presentada el año pasado en el Centro Provincial de Cultura Medasur, en homenaje al fallecido lonko Fermín Acuña.
Cuenta con el apoyo del Gobierno de La Pampa, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Cultura, Consejo Provincial del Aborigen y Casa de La Pampa. Más Fundación Banco de La Pampa.
Sep 23, 2023 0
Martín Borthiry, delegado de Casa de Piedra que era intensamente buscado desde ayer fue hallado sin vida hoy por la siesta por personal policial de La Rioja. Aparentemente, habría sufrido un...Sep 24, 2023 0
Más de 2.500 chicos de todo el país conformaron la Gran Orquesta Federal Infantil y Juvenil, bajo la dirección de Gustavo «Popi» Spatocco. León Gieco, Nahuel Pennisi y Malena D´Alessio fueron...Sep 25, 2023 0
La pequeña fue la única sobreviviente del trágico accidente en la ruta donde murió el cantante, su esposa y su cuñado. Durante la madrugada del jueves se conoció del trágico accidente en la...Sep 17, 2023 0
Fue posible gracias a un solo donante, que le salvó la vida a niños de 12, 5 y 2 años. Donar salva vidas. Se realizaron tres trasplantes en simultáneo en el Hospital Garrahan, en un operativo que...